¿Es un error decir «no llores»? Claves para una comunicación asertiva

La frase «no llores» está sumamente extendida en nuestro repertorio cuando estamos frente a una persona que llora. ¿Realmente es lo que la persona necesita oír en esos momentos?, ¿Es un error decir «no llores»?

Desde la infancia y a lo largo de la vida, pocas son las veces que se trata con normalidad la necesidad de llorar como uno de los mejores ansiolíticos para el alma. Es importante hablar del llanto, ya que no hay nada más natural que llorar.

Biológicamente hablando existen 3 tipos de lágrimas:

sadness-1913984_1920

 

  1. Lágrimas reflejas: surgen como reacción a algún componente externo, protegiendo al ojo de posibles objetos extraños y suciedad.
  2. Lágrimas basales: responsables de mantener nuestros ojos en estado óptimo, tienen la finalidad de lubricarlo, nutrirlo y proteger la córnea.
  3. Lágrimas emocionales: vinculadas a nuestros sentimientos, son originadas por un amplio espectro de emociones, tanto alegres como tristes.

El llanto a lo largo de nuestra vida...

Cabe resaltar que no nacemos con el llanto emocional, sino que éste se va desarrollando con el tiempo. En los primeros meses de vida es cuando ya se comienza a desarrollar el llanto “instrumental” de forma progresiva en los niños, y esto se debe a que los seres humanos aprendemos rápidamente a socializar a través de las lágrimas.  Un ejemplo podría ser el llanto emocional como propósito de petición de ayuda.

¿Por qué los adultos lloramos menos que los niños?

En base a lo anteriormente expuesto, una explicación sobre porqué los niños lloran más que los adultos podría ser algo tan sencillo como que ellos se encuentran continuamente en situaciones de necesidad de ayuda, son más vulnerables y necesitan la presencia de un adulto.

Por tanto, es evidente que cuando se es niño se llora con mayor frecuencia y a medida que la persona va creciendo disminuyen los episodios de llanto.

Parece simple decir que, los adultos lloramos menos que los niños por la mera y exclusiva razón de la  autonomía personal. Sin embargo, debemos tener en cuenta un factor fundamental de porqué se tiende a evitar llorar en la edad adulta y es el factor social. Estamos realmente influenciados por cuestiones educacionales y culturales.

Habitualmente no nos gusta que nos vean llorar, y cuando lo hacemos, nos solemos asegurar de que sea en la intimidad, para que “nadie nos vea”. ¿Por qué sucede esto? Fundamentalmente está asociado a la falsa idea de vulnerabilidad psicológica.

¿Existen diferencias en cuestión de género?

En prácticamente todas las culturas, se observa una importante polarización del llanto por sexos. Existe, por ende, un importante componente por el que las personas se ven influenciadas en cuanto al llanto, y esto se percibe de forma más intensificada en cuestiones de género, siendo las mujeres las que suelen llorar de forma más manifiesta  que los hombres.

Todas las personas lloran y hacerlo es necesario, sin embargo, a nivel cultural se ha transmitido erróneamente que llorar es una muestra de sensibilidad, pérdida de control y debilidad, por lo tanto, si un hombre llora la sociedad tiende a interpretarlo como una muestra  de fragilidad y debilidad.

Gracias al llanto se liberan dos sustancias esenciales: oxitocina y endorfinas, que son las responsables de que nos sintamos mejor posteriormente. Así mismo, las lágrimas contienen más elementos neuromoduladores que reducen la ansiedad y el estrés, siendo un potente calmante natural.

¿Es conveniente decir "no llores"?

Independientemente del género o edad de la persona que llore y de los beneficios que puede aportar el llano, es sorprendentemente habitual escuchar la frase: “NO LLORES”. Normalmente usamos esta expresión como  respuesta inmediata, y  lo hacemos de forma inconsciente.

A continuación, explico el por qué es un error decir «no llores», conveniente evitar esta expresión tan usada en nuestra comunicación. 

Las razones de por qué la usamos con tanta frecuencia puede estar relacionada con que resulta complejo y doloroso ver a una persona querida sufrir. Una razón añadida, puede ser evitarnos personalmente un mal rato. En cierto modo y desde un prisma más egoísta, el simple hecho de ver llorar a otra persona,  nos puede incomodar, generar ansiedad, malestar y desazón a nosotros mismos.

Repercusiones de decir "no llores":

Hay que ser conscientes que, con esta simple expresión, se envía un mensaje sutil, pero contradictorio, a la persona que está llorando. Ya que se insta a la contención emocional y se niega o infravalora, en cierta medida, la importancia de los sentimientos que está experimentando en el momento concreto.

Por eso, es importante evitar esta conducta muy común en nuestro lenguaje ya que, lejos de ayudar, dificulta la expresión emocional.

De modo concreto, decir “no llores”:

  • Fomenta la tendencia a reprimir emociones: se relaciona esta frase con que no es bueno expresarlas y que es mejor no compartirlas y guardárselas en el interior.
  • Potencia el sentimiento de incomprensión: una de las necesidades principales que tienen las personas, es sentirse comprendidas y apoyadas en momentos complicados para ellas.
  • Niega la posibilidad de la autorregulación emocional.
  • Rompe la comunicación y el vínculo emocional. “Cuando alguien te escucha de verdad, sin juzgarte, sin tratar de responsabilizarte, ni de cambiarte, ¡uno se siente realmente bien!”, Carl Rogers.

Recomendaciones para una comunicación asertiva:

LO QUE DEBEMOS HACER: 

LO QUE NO DEBEMOS HACER: 

Resaltar en este punto, que no se nos puede olvidar que el silencio es una forma de comunicación. En ocasiones, un silencio puede ser una estupenda forma de escuchar los sentimientos y empatizar con la persona, ya que la empatía radica en la capacidad de estar presentes y conectar con lo que está pasando en el interior de la otra persona.

LLORAR NO ES DE DÉBILES;

NACIMOS LLORANDO PORQUE LLORAR ES COGER AIRE,

SACAR LO QUE NOS DUELE Y SEGUIR ADELANTE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *