SÍNDORME DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR.

En la actualidad existen numerosas personas que se encargan del cuidado principal de una persona con dependencia que requiere de apoyos para diversas áreas de la vida cotidiana, por ello, es tan importante el cuidado del cuidador principal con el fin de evitar el síndrome de sobrecarga del cuidador.

Esta situación familiar, en ocasiones, puede llegar a prolongarse durante años, convirtiéndose en una fuente de frustración y sobrecarga emocional. Por tanto, es esencial que la persona que cuida sea capaz de autocuidarse.

¿Sientes cansancio, tristeza, insomnio, irritabilidad, ansiedad e incluso culpa?  A pesar de hacer todo lo posible por conciliar tu vida y los cuidados de tu familiar, ¿En ocasiones te resulta complicado?, ¿Sientes como si le faltan horas al día?, ¿hay momentos en los que te sientes desbordado/a, con gran impotencia y preocupación por la situación familiar? Si has contestado de forma afirmativa a estas preguntas, tal vez estés sufriendo el conocido síndrome de sobrecarga del cuidador.

El síndrome de sobrecarga del cuidador o cuidador “quemado” se caracteriza por ser un estado de agotamiento emocional, estrés y cansancio en el que los cuidadores (Acker, 2011) acusan falta de sueño, de tiempo para sí mismos, falta de libertad, abandono de relaciones sociales y descuido de la propia familia nuclear, lo que además provoca conflictos con cónyuges, hijos y otros familiares directos (Ferrara et al, 2008).

¿Sabías que el 70 % de los cuidadores sufren sobrecarga emocional y un 40% llegan a desarrollar un cuadro depresivo? El diagnóstico llega y rompe todos los planes previstos, en un primer momento nadie está preparado para enfrentar la nueva situación familiar, es normal sentir desesperanza e incertidumbre. La labor del cuidador principal requiere una gran implicación y puede llegar a un importe sobreesfuerzo, tanto físico como psicológico.

Abordaje terapéutico

Para abordar dicho burnout es importe centrarse en un enfoque psico-emocional adaptado y personalizado a tu contexto familiar concreto, con el fin de mejorar tu calidad de vida como cuidador/a principal y, por supuesto, la de tu familiar. Un abordaje terapéutico te va a ayudar a aprender a afrontar y gestionar la situación de la mejor manera, incluyendo:  

  • Psicoeducación sobre la patología del familiar: conocer la enfermedad, sintomatología característica y evolución.
  • Conocer y comprender los posibles cambios de conducta de la persona dependiente a raíz del diagnóstico.
  • Aprender herramientas para manejar dicha alteración conductual.
  • Buscar un espacio individual y recuperar tu propia identidad, más allá del rol de cuidador/a. Esencial para tu salud tanto física como emocional.

Recuerda, ¡el cuidador debe cuidarse para poder cuidar! ¡tus emociones también son importantes!

Soy Raquel Triana, Psicóloga sanitaria con más de 10 años de experiencia en la atención a familiares de personas diagnosticadas de patologías crónicas, de larga evolución y que conllevaban alteración conductual asociada a la enfermedad.

 

 

Te encantaría que te explicasen cómo mejorar tu situación, pero no tienes tiempo para nada, bastantes cosas tienes ya que hacer en tu día a día, ¿verdad? Lo sé y por ello quiero ayudarte, ahora desde la comodidad de la terapia online, puedes encontrar un espacio para ti, donde apostar por tu bienestar desde una forma muy sencilla.

Puedo ayudarte a sobrellevar la situación y aprender estrategias para mejorar tu calidad de vida y la de tu familiar.

¡Ponte en contacto conmigo, estaré encantada de acompañarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *